
Programación de sonidos básicos en Sculpture en MainStage
En esta sección se describe la creación de tipos básicos de sonidos, tales como órganos, bajos, guitarras, etc. Consulta Crear instrumentos acústicos en Sculpture, Programación de instrumentos de cuerda en Sculpture y Programación de sintetizadores clásicos en Sculpture.
Si deseas obtener información detallada sobre tipos de sonidos en particular, consulta Programación de bajos eléctricos en Sculpture y Programación de sonidos sintéticos de Sculpture.
La idea es proporcionarte un punto de partida para tus propios experimentos y presentarte los diferentes enfoques para la creación de tono con Sculpture. A medida que te vayas familiarizando con Sculpture y el modelado de componentes, observarás que existen muchas maneras para lograr un resultado final. Dicho de otra forma, cada componente del sonido puede ser modelado mediante técnicas y parámetros diferentes. Este enfoque flexible te permite crear, por ejemplo, un sonido metálico de varias maneras utilizando Waveshaper como un elemento tonal principal en un sonido, o el filtro y “Body EQ” para emular el mismo componente sonoro en otro sonido.
Resulta útil conocer bien las propiedades físicas del instrumento que estás tratando de emular. Aunque puedes investigar en internet y obtener este tipo de conocimiento especializado, para la mayoría de las tareas de creación de sonido podrás seguir el enfoque general que se especifica a continuación.
¿Cómo se crea el sonido del instrumento?
¿Se trata de una cuerda que vibra y resuena en una caja (como por ejemplo, una guitarra o violín)?
¿Se trata de una columna de aire que vibra en un tubo (una flauta o trompeta)?
¿Se trata de un objeto sólido que se golpea y esto provoca la vibración (un bloque de madera)?
¿Se trata de un objeto hueco que es golpeado, causando una vibración o resonancia (un tambor o una campana)?
¿De qué está hecho el instrumento?
Cuando respondas a esta pregunta, no tengas en cuenta solo el cuerpo del instrumento. Considera también el material de la cuerda (nailon o acero en una guitarra), o quizás el grosor y el material de la lengüeta de un clarinete u oboe, o una sordina en una trompeta.
¿El instrumento es polifónico o monofónico?
Se trata de un factor importante, y enlaza con la siguiente pregunta sobre cómo se toca el instrumento. Algunas de las diferencias entre los instrumentos polifónicos y los monofónicos son obvias, como que resulta imposible producir acordes con una flauta. Una diferencia más sutil implica la forma en la que una cuerda modelada interactúa con cualquier cuerda activa actualmente. Esto, por supuesto, no puede ocurrir con una flauta, que es un instrumento que produce notas independientes.
¿Cómo se toca el instrumento?
¿Se toca con arco, se sopla, se golpea o se puntea?
¿Existen otros elementos que forman parte del sonido del instrumento?
Cambios en la presión de los labios y la posición de la boca con los instrumentos de metal y de viento.
Ruidos mecánicos o de la respiración.
Cambios de tono momentáneos, por ejemplo cuando se presionan los dedos en un trastero o se puntea una cuerda.
Cambios momentáneos de tono o nivel, como cuando los músicos de metales se quedan sin aliento o hacen vibrar las válvulas.
Después de confeccionar tu lista física o mental de propiedades, trata de emular cada uno de los componentes que contribuyen al carácter del sonido. Esto es lo que se entiende por “modelado de componentes”.
Antes de empezar, debemos insistir en que los ejemplos que se indican en los subapartados ofrecen uno o dos enfoques para la tarea en cuestión. Existen muchas maneras para modelar cada uno de los componentes de un sonido. Con esto en mente, ten en cuenta lo siguiente:
experimenta con los parámetros que se han sugerido para crear tus propias versiones de los sonidos. Utiliza tus propios valores de parámetros si los que se han suministrado no terminan de ajustarse a tu sonido de bajo ideal, por ejemplo.
Los cambios sutiles, especialmente en los parámetros de Keyscale, dan como resultado sonidos más controlados. Tómate tu tiempo y prueba todo lo que se indica en los ejemplos.
Utiliza otros ajustes del usuario, así como los ajustes proporcionados, bien como punto de partida para tus propios sonidos o como objeto de estudio. Estudiar los ajustes existentes le permitirá comprender cómo se crea el sonido. Activa y desactiva los distintos parámetros para ver qué es lo que hace cada uno.
Diviértete y arriésgate, no tienes nada que perder.