
Aspectos básicos de los sintetizadores
La síntesis de sonidos es la producción electrónica de sonidos, comenzando a partir de propiedades básicas, como los tonos sinusoidales y otras ondas simples.
Los sintetizadores se llaman así porque pueden imitar, o sintetizar, una amplia variedad de sonidos, como el sonido de otro instrumento, una voz, un helicóptero, un coche o un perro ladrando. Los sintetizadores también pueden producir sonidos que no ocurren en el mundo natural. La capacidad para generar tonos que no pueden crearse de otra manera es lo que convierte al sintetizador en una herramienta musical única.
La forma más sencilla de sintetizador sería un generador de onda sinusoidal básica que proporcionara poco o ningún control sobre el tono. Un sintetizador así no podría sintetizar más que una onda sinusoidal. No obstante, la combinación de varios generadores sinusoidales con el control del tono puede producir tonos interesantes y útiles.
En un sintetizador, la tarea de generación del tono recae sobre un componente conocido como oscilador. La mayoría de los osciladores de los sintetizadores generan ondas ricas a escala armónica, como ondas de diente de sierra, triangular, cuadrada y de pulso, además de ondas sinusoidales. Los nombres de estas ondas se deben al parecido de sus respectivas formas con los dientes de una sierra, un triángulo, un cuadrado, etc. Para obtener más información sobre las ondas más comunes de sintetizadores, consulta Osciladores.
Esculpir el tono fundamental y los armónicos relacionados con él en otro sonido se consigue direccionando la señal de un componente, también conocido como módulo, a otro componente del sintetizador. Cada módulo realiza un trabajo distinto que afecta a la señal original.
En un sintetizador modular, el direccionamiento de la señal se consigue mediante el cableado físico de los módulos entre sí. En la mayor parte de los sintetizadores modernos, el direccionamiento de la señal entre los módulos está precableado internamente y suele cambiarse utilizando interruptores, potenciómetros y otros controles.
Para ver información sobre los componentes de los sintetizadores y su interacción para controlar y modelar el sonido, consulta Cómo funcionan los sintetizadores sustractivos.
Los sintetizadores llevan existiendo mucho más tiempo del que te imaginas. En los días previos al uso de la tecnología digital, todos los sintetizadores electrónicos eran analógicos. Antes del uso de la electricidad, los sintetizadores eran mecánicos. Existen diferencias significativas entre los sintetizadores analógicos y digitales:
Analógico: un sintetizador analógico combina circuitos controlados mediante tensión (como osciladores, filtros y amplificadores) para generar y dar forma a los sonidos. Normalmente, la cantidad de tensión está directamente relacionada con el tono de la onda, por lo que una tensión superior equivale a un tono más alto.
Digital: en un sintetizador digital, el flujo de señales es digital. Las descripciones binarias de la señal (una secuencia de ceros y unos) pasan de un algoritmo a otro.
Sintetizadores analógicos y digitales híbridos: Los diseños de algunos sintetizadores incluyen osciladores digitales que generan señales utilizando descripciones binarias de ondas. La señal de los osciladores digitales se envía después a filtros analógicos y amplificadores. La principal ventaja de este enfoque radica en que los osciladores digitales no varían de tono, que es un problema común a los osciladores analógicos.
Analógico virtual: un sintetizador analógico virtual es un sintetizador digital que emula la arquitectura, características y peculiaridades de un sintetizador analógico. Los comportamientos y funciones de los osciladores, los filtros y otros módulos que podrían encontrarse en un sintetizador analógico se imitan mediante algoritmos computerizados.
ES1 es un sintetizador analógico virtual. Su flujo de señal virtual es el de un sintetizador analógico típico, pero el procesamiento de todas las señales y todos los componentes (los osciladores virtuales, filtros y demás) los calcula la unidad de procesamiento central (CPU) del ordenador.
ES1 emula algunas de las idiosincrasias de circuitos analógicos concretos, cuando tienden a crear un sonido agradable. Por ejemplo, los niveles altos del oscilador saturan el filtro. Pero otros fenómenos de los sintetizadores analógicos, como, por ejemplo, la tendencia a desafinarse por completo (a medida que el instrumento se calienta), no se simulan. Consulta Introducción a ES1.
Los sintetizadores analógicos virtuales tienen otras ventajas sobre sus equivalentes analógicos. Son programables, lo que significa que puedes guardar los ajustes del sonido; pueden automatizarse, de modo que puedes grabar y reproducir movimientos de los faders y potenciómetros; y con frecuencia son multitímbricos, lo que te permite reproducir distintos sonidos al mismo tiempo, en distintos canales de instrumentos. En la mayoría de los sintetizadores analógicos virtuales, pero en muy pocos instrumentos analógicos, se encuentran aspectos como la polifonía (la capacidad de reproducir varias notas) y la sensibilidad de la velocidad.